LA HISTORIA
Desde el inicio de su historia, antes de ser ´Simiátug´, era una sola extensión que se dice, pertenecía a los Indígenas nativos. Ellos fueron quienes abrieron un camino de herradura para transitar en el lugar llamado ´Silagato´, de igual forma en el recinto denominado ´Guanguliquín en donde estaba asentada por mucho tiempo una sola familia en cada sector, cuyos nombres se desconocen.
Allí llegaron por primera vez unos extranjeros, no sabemos de dónde. Como no había lugar en donde alojar y ellos con el deseo de explotar esas tierras, piden posada donde esta familia indígena residente en Guanguliquín. Estos forasteros empezaron a realizar los estudios que al fin como resultado encontraron minas de riqueza. Y al no entender los nativos, dejaron que saquen. En aquel entonces, se muere el jefe de la tribu y los restos, de inmediato expulsan a los extranjeros abarbados y nombran otro jefe para no quedar desamparados y para tomar más fuerzas. Los extranjeros salieron con destino a su país; pero ellos conversan a otras personas de la riqueza existente en este sector y siguen viniendo otros.
INICIO DEL NOMBRE ´SIMIATUG´
En el tiempo llamado el ´Camino Real´, siendo el tercer asiento en el Tiuguinal donde estaba plantada una piedra de Mirador que servía como guía del Emperado Atahualpa quién se dirigía con sus ejércitos a combatir en contra de su hermano Huascar en el Cuzco, pasaban por el año de 1535 por este lugar Guanguliquín unos patriotas como son: Sebastián de Benalcázar quién se dirigía desde la Capital y el otro llamado Pedro de Alvadaro que vino saliendo por Quevedo para cortar el paso a Sebastián de Benalcázar. Pero el señor Alvarado se perdió por estas selvas que eran sólidas, que nadie todavía había explotado. Quienes estuvieron dirigiéndose con rumbo a la Batalla del ´Camino Real´ dado en Bilován poco después que fue fundada la Iglesia de San Francisco de Quito por Sebastián Benalcázar, un tiempo duraron por estos lugares. En el transcurso de esto, dialogan con los Indígenas y se ponen de acuerdo para formar un pueblo. Como topográficamente no era factible hacerlo en el lugar de Guanguliquín, subieron unos cinco kilómetros aproximadamente al sureste, conjuntamente con la población que residía en aquel entonces.
Lo llamaron ´Shimiatuc´,
- Por encontrarse entre las montañas y páramos; en el tiempo invernal se asentaba mucha neblina, donde existían animales salvajes llamados lobos que cazaban a los rebaños de ovejas;
- también se dice que al llegar vieron la hondonada y la otra parte sobresalida que se parecía a una boca de lobo con furia.
Por estas razones la palabra SHIMIATUC provienes de dos palabras kiwchas: shimi – boca, atuc – lobo.
En el retorno de los visitantes cuando ya tuvieron que salir viajando para Quito por los años 1690 a 1691, ya quedó con el nombre de ´Shimiatuc´ y con un lugar apropiado en donde se encuentra hasta el día de hoy. Por su Fundación antigua, primera en ser fundada, se dice que aquí debería ser cabecera provincial, es decir la Capital de la provincia de Bolívar.
PARROQUIALIZACIÓN
Transcurren 140 años de vida cuando en fecha de 29 de junio de 1861, un día histórico para el Pueblo de Simiátug, tomó el nombre de ´Parroquia´ con la conformación de cinco familias residentes en el lugar, referido a los mestizos. Con la presencia del terrateniente Cordobés y con el apoyo de los Curas, y las familias cruzadas, más los moradores indígenas.
La Parroquia tuvo cuatro Haciendas: Talahua, Porvenir (propiedad de los herederos de Don Domingo Cordobés-hijo, La Floresta y La Cabaña. Junto a las Parroquias de Echeandía y Chillanes son las tres Parroquias con latifundismo.
LOS ANTIGUOS POBLADORES
Al pasar el tiempo van formándose agrupaciones de Indígenas por los años 1700 a 1713. Se sabe que vivían las familias: Cando, Pilamungas, Yumbulí, entre otros. Don Baltasar Talgo, Cacique, tenía a su cargo 17 familias indígenas en la parcialidad de Silagato; Doña Isabel Cando Pilamunga, Cacica Principal, en las parcialidades de Shimiátuc, Silagato y Palomalín; Doña Pascuala Yumbulí, India Natal, en la parcialidad de Silagato. Consta de los documentos presentados que Don Carlos Cando es hijo legítimo de Don Antonio Cando y de Doña María Cando, nieto de Don Mateo Cando y de Doña Paula Pilamunga; su tercer abuelo fue Don Felipe Cando, también Cacique de Shimiátuc. Así fueron las familias primitivas hasta por los años 1801-1820.
Por aquellos años vivían pocas familias indígenas. Recién cuando se produjo la erupción del Volcán Cotopaxi y Tungurahua, muchas familias que residían cercanos a estas montañas sufrieron consecuencias y fueron en busca de tierras para poder criar animales y vivir con su familia. Llegaron a estos lugares que encontraron abandonados y se toman la parte norte de la provincia de Bolívar. A su vez invitan a otras personas y comienza la lucha para sobrevivir, cogiendo las parcelas de terreno que no eran explotadas. De esa manera empezaron a vivir formando una pequeña población, posiblemente cruzándose con otras familias ya asentadas. A partir de ahí, empezaron a llegar otras personas de las provincias del Cañar y Azuay por la novedad de las tierras y riquezas existentes por Shimiátuc.
De esta forma, los Simiateños son mezclados o también, llamados mestizos, entre Azuayos, Cañarejos, Tungurahuenses, Cotopaxenses y otras personas allegados sobre los primogénitos Indígenas. La historia no relata cuanto duró este proceso, pero parece que los últimos de los Caciques se encuentran entre los Mitimaes que vivían en estas hermosas tierras.
El 28 de septiembre de 1934, Simiátug contaba con aproximadamente 5000 habitantes, con industrias y trabajadores.
Por los años 1969-1970, Simiátug tenía una población de 700 habitantes mestizos en la Cabecera Parroquial, y unos 15.000 habitantes indígenas repartidos en las comunidades y recintos lejanos.
En fecha 17 de febrero 1971, constaban datos poblacionales: 1.000 habitantes de raza blanca y 2.000 Indígenas; 8 Haciendas, 2 Caseríos, 1 Molino; número de alumnos en la Escuela Central: 28 niños y 32 niñas en seis Grados que no disponían de local propio ni adecuado.
Por los años 1990, Simiátug cuenta con una población de 18.950 habitantes situados en diferentes recintos y comunidades pertenecientes a la Juridicción Simiátug. Un número de 700 familias asentadas en el Casco Parroquial entre Indígenas y mestizos.
POBLACIÓN ACTUAL (2002)
La población comprende aprox. 34.950 habitantes de los cuales 99% corresponde al sector indígena de habla Kiwcha, y el 1% correspondiente a la clase mestiza de lengua castellano. No existen datos concretos ni pormenorizados, pues, por motivos de defensa de su identidad, las comunidades no han permitido el ingreso de Censos. Del número estimado de la población,
El 49% son hombres y un 51% mujeres.
Referente a la edad: 11% de la Tercera Edad / 19% Adultos / 28% Jóvenes / 42% Niños e Infantes.
FORMAS DE VIDA
Las terribles circunstancias que sufrieron nuestros antepasados, nadie lo podría imaginarlo si no hubiera unos pocos datos existentes:
En fecha 16 de junio de 1801 se ordena abrir un camino que conduce de Simiátug hasta el punto de Piñanatug (en la actualidad: Facundo Vela). Otra Orden para el Teniente Político en el año 1907 para la construcción de la carretera que conduce del Tiuguinal a Simiátug. Otra Orden, el 15 de diciembre del 1907 de un camino de herradura desde Simiátug a El Corazón. El Gobernador de ese entonces le ordena al Teniente Político que proporcione peones al Señor Cordobés y a cambio pida algún apoyo, con el objeto de notificar a los Indígenas para el trabajo de la carretera; si estos no le obedecen que les sigan el Juicio de Contravención y les imponga el máximo de la pena.
En fechas del 26 al 30 de julio 1934, el Pueblo y las comunidades realizan la Minga General de la carretera de Simiátug a El Corazón desde Guanguliquín.
Las familias cruzadas, las cuales les utilizaban a los Indígenas para el servicio a sus amos y Curas, ayudaban a cumplir estas Leyes. Los Indígenas siempre tienen que estar sujetos para todo ámbito; en caso de no cumplir eran castigados a través de insultos, trabajos inhumanos, golpes, patadas, pedradas y encarcelamientos.
Todas las familias se encargaban en realizar las actividades en beneficio del amo-patrón, a los mestizos, Curas y terratenientes. Igual los niños de diez años en adelante, ya tenían que servir conjuntamente con sus padres a los dichos señores, en la agricultura y el cuidado de sus animales.
TRABAJOS EN LA ACTUALIDAD
Por tantos trabajos forzosos hasta los años 1969/1970, se empezó a organizar por lo que todos los habitantes de nuestra zona vivíamos en una esclavitud por el sector mestizo. Eran procesos duros que los mestizos trataban parar con insultos, diciendo que somos incapaces, éramos considerados como animales de carga y con el pasar del tiempo organizativo, nos trataban de comunistas cubanos.
Todo fue dando un cambio aunque no en su totalidad. Pero existe el respeto, la organización de los Indígenas encaminada por nosotros mismos. Se organizó para contrarestar la injusticia y mejorar las formas de vida y ha dado éxito con el inicio de la Educación Bilingüe.
Todos trabajamos mancomunadamente en las Mingas Comunales, sin esperar que nadie nos obligue a realizarlas; los trabajos individuales, igual cada quien los realiza a su manera y las familias viven sin la esclavitud.
Existe una baja economía en la zona, las familias se sustentan con jornales diarios. Son pocas las personas que salen de migración para no caer a la misma situación de tener que prestar servicio a un amo en otro lugar: a gentes que viven de la explotación del Indio, el campesino, el cholo que busca con ansiedad satisfacer sus necesidades.
VIVIENDA
Las habitaciones en las comunidades son de adobe, bahareque, pequeñas chozas en excavaciones de tierra; todas con la cubierta de paja de páramo, muy pocas de tejas. En la actualidad asoman de bloques cubiertas de zinc, ya muy poco de paja y teja.
COMUNICACIÓN
Entre el Pueblo y las personas de las comunidades, el habla era el Kiwcha, muy pocos entendían el castellano. Para las Mingas u otras actividades grandes, era solo a base de Cabecillas o por medio de Voceros (en la actualidad: bocina de cacho). Sobre todo, había un Notificador; el notificar funcionaba con que: a uno le ponían la voz con la orden del Cabecilla que vaya comunicando, transmitiendo de casa en casa. Si no obedecía, si no le hacía llegar a un vecino, había graves castigos ante el Teniente Político o el Sacerdote.
FIESTAS
Las primeras fiestas que se celebraron en la Parroquia Simiátug fueron en las fechas 13, 14 y 15 de mayo del 1901; en esto, antes, había bastante problemas y explotaciones. Más que todo, a los priostes cobraban la plata para las cantoras, las espermas, el Cura, exigían la plata para toda cosa porque más antes habían bastantes priostes y obligadamente tenían que dar a los del Pueblo. Los jóvenes tenían que ir andando como soldados a cualquier mandato, los necesitaban para comprar el trago, iban y traían para la gente de la fiesta bastante trago y como cuatro y cinco paquetes de espermas.
COSTUMBRES
Había por ejemplo que, para ir a regar un producto primero se tenía que dar un puñado a los gallos y cuando terminaban de tapar, colocaban una cruz en la mitad de la chacra. Lo mismo cuando terminaban de sembrar: tenía que ser el plato de cuy y por la tarde no comían la máchica. En el tiempo de la cosecha, cuando la era se encontraba amontonada, para ventear un producto tenían que poner una cruz; todo esto era para que ´rinda más´.
COMERCIALIZACIÓN
Antes y después que se fundó la primera Feria convocando a todas las comunidades a través de Bando para el día domingo 15 de diciembre 1907, desde entonces se sabía que el comprador siempre tiene que rogar al vendedor; si es que le conviene, la vende, que ´el dueño es dueño´: si es que le conviene, lleve. Pero aquí, a lo contrario: no puso precio el dueño sino que el comprador ponía la plata en el cuello o si no la tiraba y llevaba, y si no coge, ya no es culpa del dueño de la plata. Los comerciantes arranchaban y explotaban en todo, hasta les daban golpes a la gente y no había reclamos; no había cómo: al ver que le están pegando a un Indígena, nadie iba a defender, esto nunca se hacía por lo que todos quedaban asustados.
En la actualidad el comercio es transportado, circulando por las dos vías; la que siempre desde años atrás se esperaba: Simiátug-Ambato por la Loma de Puenebata y la otra por el Cruce del Arenal. Entran los carros por la poca preocupación de sus habitantes y Autoridades en arreglar un tramo de carretera de apenas 8 kilómetros aproximadamente para dar el tope con la que sale de El Corazón, Cantan Pangua. Para los días miércoles que es Feria, circula mucho dinero, acuden muchos carros desde la ciudad de Ambato.
Guaranda está lleno de comerciantes y artículos de distinta índole. En cuanto a la importancia de artículos de primera necesidad, lo hacen especialmente desde las ciudades de Ambato, Guaranda y de la Costa.
La posición geográfica de la Parroquia Simiatug y la falta de vías de comunicación no permite comunicarse fácilmente con otros pueblos; las vías que tenemos pueden calificarse de tercer orden.
Los Indígenas nativos fueron quienes abrieron un camino de herradura para transitar en los años 1535 en adelante; en el lugar llamado ´Silagato de Talahua´; igual, otro en un recinto denominado Guanguliquín donde estaba asentada una familia (de la que se desconoce el nombre) desde mucho tiempo.
En fecha 16 de junio de 1801, quien recibió orden de abrir un camino que conduce de Simiátug hasta el punto de Piñanatug (Facundo Vela) por las ventanas del Chumidor y Piedras, vieron que el camino debería pasar por el anejo de Piñanatug y pasar a Misan.
Ordena el Teniente Político en el año 1907, una medición para la construcción de la carretera desde el Tuiguinal hasta Simiátug al Sr. Telésforo Bastidas a que presente en su despacho el término de distancia. En este tiempo, el Gobernador era cierto M.L. Durango.
Con fecha 27 de septiembre de 1907, el Gobernador ordena al Teniente Político a que proporcione peones al Sr. Cordobés y a cambio pida algún apoyo con el objeto de notificar a los Indígenas para el trabajo de la carretera, y que si estos no le obedecen se les siga juicio de contravención y se les impongo el máximo de la pena.
En día 15 de diciembre de 1907 llegó una Orden a que se haga el camino de herradura de Simiátug al Corazón.
En fecha 26 al 30 de julio de 1934, el Pueblo y las comunidades de Simiátug realizan la Minga General de carretera de Simiátug a Río Blanco en una distancia de 40kms al Chimborazo y de 50kms a Ambato. En este mismo año se trabajó el camino público de Simiátug al Corazón desde Guanguliquín.
Realizaron las Mingas de Carretera de Río Blanco a Simiátug, con el apoyo del Padre Dr. Abelardo Castillo en la fecha 21 de mayo de 1951; con los Tenientes Políticos: Victor Manuel Ortega, Virgilio Nostroza y Carlos Ortiz; esta carretera tenía rumbo a la Plaza Eloy Alfaro y continuó hasta por los años 1955.
En los años 1978 lastran la vía Tuiguinal a Simiátug. En los años 90 empezaron a traficar por la vía Simiátug-Ambato por la Loma de Puenebata, gracias a Walter Mittler, Suiza, el gran trabajo de las comunidades y de las visiones de la Gobernadora de Tungurahua, Sra. Hortensia Albán.
OBRAS SOCIALES
Las primeras Fiestas que se celebraron en la Parroquia tuvieron lugar en fechas: 13, 14 y 15 de mayo de 1901. En este entonces el Teniente Político ganaba la cantidad de 10 centavos, el Secretario 8 centavos y el arriendo de la oficina de la Tenencia Política era de 3 centavos.
En 29 de julio de 1907 fue emitida una Orden a que la mitad de la producción agrícola indígena tiene que ser entregada a la Junta Parroquial, para impulsar la construcción y el mantenimiento de las Vías Públicas.
En fecha 10 de noviembre de 1907, el Gobernador de la provincia Bolívar ordena al Teniente Político de Simiátug que cobre impuestos en la Parroquia: a los ciudadanos entre los 18 a 50 años que tienen propiedades cuyo valor sobrepasa de 1000 Sucres, se les cobra la cantidad de 6 Sucres, que son usados para la construcción y el arreglo de Vías y Caminos Vecinales.
Se fundí la primera Feria convocando a todas las comunidades por Bando, para el día domingo 15 de diciembre de 1907; desde ese entonces, la Feria se hacía los domingos.
El 26 de febrero de 1909 se nombra Director de Niños al Sr. Ruperto J. Carrillo y a las familias se les obliga a mandar a la Escuela a sus hijos. Si no dan cumplimiento serán penalizados con 2 Sucres. En el mismo año, desde el Consejo Nacional de Instrucción Pública fue decretado que todos los estudiantes deben ingresar al Colegio Secundario; caso de no dar cumplimiento se cobra la pena de 5 Sucres.
En fecha 17 de abril de 1909 se nombra la Junta de Obras Públicas de Simiátug; como represante es nombrado el Sr. Luís Pazmiño.
En fecha 25 de marzo 1911, el Gobernador de Guaranda remite al Teniente Político de Simiátug 14 Nombramientos de Guardias Civiles, de entregarse a los designados, de prestar la Promesa Constitucional de desempeñar estos Cargos Públicos vigilando el orden mandados por las disposiciones del Teniente Político de Simiátug.
En 25 de mayo de 1915 asume la Tenencia el Sr. Luís Pazmiño. Solicita un teléfono para la Parroquia y realiza el ensanchamiento de los caminos vecinales a varios lugares. Las provincias de Tungurahua y Cotopaxi por igual, solicitan poder desapropiar terreno en las Parroquias para abrir calles. Para la línea telefónica, los alambres son donados por la Gobernación, los postes y la Mano de Obra están a cargo del Pueblo.
El 30 de diciembre de 1915 cambia el Personal del Registro Civil; se posesiona de Secretario el Sr. Ángel A. Palacios.
En 1916 a la Junta de Obras Públicas fueron nombrados los Señores: Dario Ortiz, Camilo Aldaz y Juan Lara Urrutia, ya que una persona sola no lograba cumplir con los trabajos.
El 9 de febrero de 1923 se posesiona el Sr. Juan Lara. En este año era la Junta de Fomento Agrícola encargada de los arreglos de los Caminos Vecinales, a la que se le proporcionó: 4 zapapicos, 2 machetes, 4 palas, herramienta donada por el Gobernador de Guaranda.
En fecha 21 de agosto 1926 se abre la calle principal que conduce a la Iglesia. Inicia la Administración del Sr. Luís Pazmiño; en su período se prohíben: las retenciones, las marchas y el traslado de niños a los lugares acostumbrados.
La Casa Parroquial era de media-agua cubierta de teja, al que los moradores bautizaron de ´Conventillo´. En el año de 1919, el P. Dr. Roberto Aguirre empezó a reconstruirla y hasta el año 1927 terminó de edificarse de dos pisos con buenos cimientos de piedra, paredes de adobones, cubierta de teja (que 10 años más tarde fue llevada por unos fuertes vientos, tal que P. Dr. Alejandro Cevallos puso zinc).
El 27 de octubre 1933 se forma el Comité ´Pro Velasco Ibarra´ inspirado por el profestor Ángel C. Basantes; Comité que solicita el ´Proyecto Velasco Ibarra´. Con el Teniente Político Aurelio Llerena, desde el 29 de diciembre 1933 realizan los trabajos: reconstrucción de Puentes de Pajilla, Moraspata, Tiungo, Mindina, Chalata, Yacubiana y Arrayán.
Desde Guanguliquín, el arreglo de la Vía Simiátug al Corazón; Simiátug a Facundo Vela por Mushucllacta, Ingapirca, Santa Teresa, Yataló, El Tablón y otras Vías: Chilcahuichic, Papaloma, Angamarca y la carretera de Simiátug al Tiuguinal; Simiátug a Río Blanco; la construcción de una Pila de agua; y se legaliza el desapropio de un lote de terreno de 4mts de frente por 12mts de fondo para hacer la Casa Municipal.
Por los años 1940, en el mismo lugar se reconstruyó la Casa Parroquial con 16mts de largo por 8mts de ancho, bien instalada con gradas, Comedor, Patio, lavandería y servicios higiénicos.
LEVANTAMIENTO
Desde el 3 de marzo 1960 hasta en agosto del 1962 hubo fuertes Levantamientos. En señal de protesta, la Feria se hacía en Playapampa.
En el año 1975 llegó la luz eléctrica a la Parroquia de Simiátug.
LA RELIGIÓN
Por 1535 llegaron Curas de origen extranjero, llegan el Sector denominado Guanguliquín predicando la Palabra de Dios y quieren tomara posesión de este lugar. Las familias nativas se levantan y los expulsan. Posteriormente entraron otros religiosos acompañados de otras personas, que formaron un pueblo y levantaron una primera Iglesia y un Cementerio en el lugar Guanguliquín. Allí hubo 3 Imágenes-Históricas:
- San Francisco de Asis, de Patrón;
- el cuadro de las ´Benditas Almas´, con José Poveda, Fundador;
- la ´Santísima Virgen del Quinche´.
Cuando se trasladó el Pueblo desde Guanguliquín 5 kms más arriba a sureste, llevaron la campana llamada ´María de la Rosa´ a la nueva construcción.
El Curato de Guaranda, en 1690 consta de 2 Anexos llamados: Salinas y Simiátug que distan de 8 leguas uno de otro. ´….por lo mismo viven allí aquellos miserables feligreses, todos abandonados de su Párroco que solamente les bendice a sus pueblos…´
5 de marzo 1801: El Ministro Don Joseph Villavicencio Baltan y Valencia, Curo propio del Pueblo de Simiátug, luego de justificar su Residencia material y formal en beneficio de Simiátug, reclama los estipendios y la cobranza de mechas que el Corregidor del asiento aún no le ha entregado.
En 1814, el Curato toma el nombre de: SAN ANTONIO DE SIMIÁTUG.
Los vasos sagrados de la Iglesia son de plata, de una Mina llamada Cutahua, vecina al Caserío de Guanguliquín; Mina que los españoles, luego de explotarla, abandonaron a fines del Siglo XVIII.
LA PRIMERA IGLESIA EN SIMIATUG
La primera Iglesia fue edificada en escuadra con la Plaza y las calles que conducen a Pailacocha y otros Caseríos. La cuadra consistía de 5 casas de habitaciones de los señores: herederos de Luciano Ortiz, Luís Chávez, Abdulio Chávez, Emiliano Chávez y la Sra. Alegría Ortiz. La siguiente construcción de la Iglesia era de paredes de adobón de 1m de espesor; la madre fue traída de la Hacienda Talahua, de Chalata y Mindina; la teja fue puesta por el P. Dr. Vallejo y ya no alcanzando, se completó el techo con paja.
Al interior hay un Altar y 3 Altares laterales en honor a: San Antonio de Padua, el Señor de la Buena Esperanza y las Benditas Alas del Purgatorio.
Existen 1 Púlpito y 29 bancas. Sus dimensiones son: 38mts de largo por 9 ½ mts de ancho con un Atrio frente a la puerta principal y un espacio vacante de 10mts para ampliar la Iglesia.
Las campanas son 3 que cumplen la triple función de: Vivos – Planjo – llamada a los vivos / Vocos – Frango – compra de los rayos / Mortuos – Fulgura – llamada a los muertos.
La 1era campana del año 1690 es la ´María Rosa´(YCE HISO) / la 2ª es donada por Jerónimo Carrillo en 1892 / la 3ª mandó a trabajar el P. Dr. Armando Estrada el 20 de mayo de 1984.
CEMENTERIOS
Existían 3 Cementerios en Simiatug:
uno ubicado bajo la Plaza frente a la primera Casa Parroquial, solo separado por las calles, lugar habitado por las familias Chávez, Villacís, Barahona, Santos y Poveda.
Otro más lejano, situado al lado derecho del camino que conduce a Guanguliquín, llamado ´Panteón Viejo´ en la loma del Panteón Antiguo. Sobre este particular existe un documento desde el ´Gobierno Eclesiástico de la Diócesis de Riobamba´, del 22 de mayo de 1899.
El tercer Cementerio está ubicado en la entrada de la carretera que llega de Guaranda; con extensión de aproximada-mente una cuadra.
CENSO DE LA IGLESIA
El primer Censo-Religioso fue dado en honor a San Vicente, ubicado en el punto ´Ingaloma´; por allí pasa el camino de herradura que conduce a Guaranda. Es utilizado para el cultivo de papa, oca, haba y cebada.
LÍMITES
NORTE con Pajajilla y el Río Sindi,
SUR con Shumbinag de Salinas,
ESTE con el Río Yatzapuzan de Pilahuín,
OESTE incluyendo la Hacienda ´de las Mercedes, linderando con el Rio Guasumbí de Zapotal.
SACRAMENTOS RELIGIOSOS
Desde que hubo Iglesia en Simiatug y hasta los años 1969, el sector indígena ha tenido que soportar múltiples injusticias por parte de los mestizos, se les decía no tener cultura y solo servían para cuidar los animales y trabajar la tierra.
A los Indígenas se les usaba para el servicio a sus amos, entre ellos a Religiosos, obligándoles a cumplir las leyes que imponían ellos y si no hacían caso, estaban castigados físico-, penalmente y dándoles multas que antes eran elevadas.
EL MATRIMONIO
Para contraer matrimonio siempre tenían que cumplir las siguientes tareas:
Novias, servir al Cura por 30 días, cocinando, tostando, moliendo, lavando la ropa, dando de comer al perro, cuidando de los chanchos, borregos, etc.
Novios, hacer murallas de piedra, tapiales, labrar la tierra, romper la leña, sacar panelas y aguardiente del subtrópico.
Padrinos, estaban obligados a donar 12 mulas de leña y un borrego bien grande para la fiesta.
Tanto los padrinos como los novios tenían que saber rezar de memoria; caso que no sabían bien se suspendía el Matrimonio hasta saber. La persona indígena no podía pronunciarse personalmente, siempre tenía que dar hablando a las Autoridades a través de un mestizo.
EL SEMANERO
A más de padrino y novios, estaban sujetos a servicios todos los jóvenes y señoritas para 8 días. El Semanero lo regulaba el Alcalde, por lo cual los jóvenes no podían ir caminando libres por las calles.
PRIMICIAS
Las primicias estaban bien administradas: cada Sector tenía dos o tres dueños (siguiendo esos linderos más tarde se formaron las comunidades). Cada Primiciero pagaba 600 Sucres; cuatro comunidades formaban un Sector; entonces el dueño cobraba 2400 Sucres entre 4 Primicieros. Cuando iba a traer las primicias, los Primicieros entraban como dueños a las chacras y se apoderaban de lo mejor de la producción, cogían de los mejores surcos; el dueño de la chacra quedaba nada más que quedaba de cuidador. Si en el caso de una sementera de choclos la familia-dueña había cogido de repente unos 3, tenía que reponer de otro guacho lo que ellos querían y a más de esto, se le cobraba la sanción.
Al Cabecilla no le tocaba hacer justicia, sino hablar a favor del Primiciero. A más de sacar los productos, estaban acostumbrados a traer un papelito escrito a máquina que decía ´rifa´. Y a cada dueño de chacra le obligaban a comprar. En ese tiempo sabía valer 5 Sucres la ´rifa´. La gente pues, no entendía lo que es ´rifa´, entonces pagaba y se quedaba agarrada el papelito. Tal que, a más de que llevaban los granos, también sacaban la plata de varias maneras.
PÁRROCOS
Desde el año 1901 en adelante se conoce los nombres de los Párrocos que prestaron servicios en Simiatug:
P. César Ortiz 1905-1906
P. Luís Rodríguez 1906-1910
P. Luís Felipe Gallegos 1910-1911
P. Nicolás Robelly 1911-1911
P. Francisco Vallejo 1911-1916
P. Victor María Ruíz 1916-1918
P. Francisco Vallejo 1918-1918
P. Mariano Moscoso 1918-1919
P. Roberto Espín 1919-1920
P. Luís Antonio Torres 1920-1922
P. León F. Alvear 1923-1927
P. César A. Pacheco 1927-1930
P. Luís Octavio Astudillo 1930-1936
P. Alejandro Cevallos 1936-1940
P. José María Paredes 1940-1941
P. César Humberto Paredes 1942-1947
P. Armando Estrada 1947-1951
P. Abelardo Castillo 1951-1955
P. Humberto Balseca 1955-1957
P. Jesús Castro 1957-1960
P. Rafael Silva 1960-1962
P. Armando Estrada 1962-1963
P. Luís Sánchez 1963-1966
P. Armando Estrada 1966-1969
P. José Luís García 1969-1971
P. Miguel Murillo 1971-1980
P. Alexandro Chiecca 1981-
LA RELIGIÓN EVANGÉLICA
La religión evangélica se inició por los años 1970 a través de unos misioneros extranjeros que entraron al sector de Pachancho y Juihua. Venían desde la provincia de Chimborazo invitados por el primer líder evangélico Isidro Chulco (ya falleció). Aquellos misioneros sufrieron persecuciones por parte de la gente que habitada esta zona, porque ellos pensaron que son comunistas.
En una de las primeras llegadas al sector de Rayopamba, entraron como 10 personas intentando hacer de rodar al carro, pero no pudieron; buscaron otra estrategia poniendo paja al suelo y rodar, pero solo resbaló un metro más o menos y al ver que no pudieron, lo dejaron.
También visitaban la Parroquia de Facundo Vela y la comunidad de Santa Teresa en donde crearon las primeras iglesias evangélicas. Estos misioneros se llamaba Donaldo Frensh, Juan Tezsin (norte-américanos) y Anacleto Sánchez (de la provincia Bolívar); él venía de Guaranda, del sector Vinchoa; eran quienes predicaban la Palabra de Dios y enseñaba el camino de la verdad.
En 1986 se fundaron iglesias evangélicas en Simiátug, Potrerillos y Silagato; por igual sufrieron persecuciones por parte de los vecinos. Cuando veían que se celebra culto en alguna casa de un recién seguidor, la gente pensaba que eran ignorantes, perdidos y locos y derrumbaron la casa destruyéndolo todo. Sufrido esto, acudieron ante la Ley ya que todos pusieron la mano de ayuda y durante siete meses de juicios lograron ganar y recuperar todas las cosas perdidas. Como ya existieron algunos evangélicos, aquí abrieron un Insituto Bíblico con César Nuñez y Guillermo Vásconez que empezaron con una cantidad de 30 estudiantes en un local arrendado que era de Isidro Chulco y Gregorio Punina; luego de un tiempo pasamos a la casa de José María Allauca, después se fueron al Barrio Miraflores en donde llegaron a convertirse más personas. Empezaron a celebrar los Cultos los días miércoles y al año siguiente, los días domingo. Los encargos que estaban al frente, eran: Lorenzo Azogue, Elena Poaquiza, Humberto Poaquiza, Ángel Caiza y Héctor María Martínez. Como no respondieron en el cargo encomendado, pusieron al frente de esto al Sr. Ángel Yanchaliquín. Como no tenían un lugar propio, compraron un solar en donde hoy está ubicado el Hospital Nuevo (Centro Materno Infantil); estaba contruido casi todo, solo faltaba de completar el techo cuando fuimos agredidos por las comunidades y el Teniente Político, Cayetano Sigcha y en ese entonces, la Junta Parroquial y las Madres Salesianas (monjas) destruyeron todo e hicieron una Plaza comercial. Luego de tanta exigir, por el año 1988 nos devolvieron otro sitio donde se encuentra la iglesia evangélica. Desde ahí se empezó a construir el Templo con la ayuda de los misioneros César Nuñez y Guillermo Vásquez y se terminó en el año 1992. Estos misioneros han apoyado hasta la actualidad formando el Departamento de Jóvenes, unidos de todas las iglesias a la Iglesia de Dios, Área Indígena con su Sede en la ciudad de Ambato, sector Huachi Chico y la matriz está en la ciudad de Guayaquil, Área Hispana.
LA TENENCIA POLÍTICA
La institución de la Tenencia Política fue creada en 24 de febrero de 1901, haciendo los inventarios de los siguientes mobiliarios: 2 mesas, 1 cajón, 2 sillas y libros de: Matrimonio, Bautizo, Defuncíon, 1 Código de Potencia y 1 Libro de Registro Civil. Estos bienes pasaron a responsabilidad del señor Teniente Político Emilio Urrutia y al Secretario Luís Pazmiño.
1901-1903 Emilio Urrutia, Ángel Abel Palacios;
1903-31/03/1903 Telésforo Bastidas;
1903-1904 Rosalino Pazmiño;
1905 Ignacio Bucheli;
1906 Telésforo Bastidas, Joaquín Riera;
1907-1908 Telésforo Bastidas, Moisés T. Urrutia;
1908-1909 Rafael Carillo;
1910 Luís Pazmiño, Rafael Ortega;
1911 Juan Chamorro;
1912 Luís Pazmiño, Juan Lara;
1913-1914 Luís Pazmiño;
1914 Telésforo Bastidas/Segundo Modesto Velasco/ Telésforo Bastidas/Luís Pazmiño;
1915-1922 Segundo Modesto Velasco/Luís Pazmiño/Telésforo Bastidas;
1923-1930 Juan Lara/Ángel A. Palacios/Segundo Bucheli/Rafael F. Ortega/Luís Pazmiño/Juan Lara/ Luciano Ortiz;
1933-1938 Aurelio Llerena/Luís Astudillo/Félix Calvijo, Benjamín Granja/Segundo Bucheli, Joaquín Santos Riera, Félix Calvijo /Juan Lara;
1938 Sergio Rafael Guerrero/Eulides E. Pazmiño;
1949-1958 Luís Marcelino Ortega/José Velasco/Félix Granja/ Benjamín Granja/Carlos Ortiz/C.M. Escudero/Euclides Pazmiño;
1958-1964 Victor Manuel Ortega/Ramón Paredes/Ángel Abel Freire/Héctor Abelardo Garcés/José Rogelio Velasco/Luís Huberto Granja/ José Cárdenas Barrionuevo/José Humberto Llerena/Juan Bautista Peña/Dario Ortiz;
1964-1967 Víctor Manuel Ortega/Marcial Humberto Urrutia;
1967-1971 Víctor Manuel Ortiz/Ángel Abel Freire;
1972-1974 Danilo Telmo/León Granja Pazmiño;
1974-1977 Gualberto Poveda/Napoleón Pazmiño;
1979-1986 Víctor Manuel Chávez/Euclides Ortega;
1986-1988 Edgar Flores/Napoleón Pazmiño.
El 15 de marzo de 1989 se posesiona de Teniente Político un Indígena llamado Cayetano Sigcha Tixilema, con su Secretario José Tibiano; esta Autoridad fue nombrada por el pueblo de Jurisdicción de Simiátug y duró hasta el 15 de julio de 1993.
Continua otro Indígena desde el 20 de agosto del 1993, el Sr. José Manual Chanaguano Poaquiza, que duró hasta el 12 de abril de 1996.
17/04/1996 encargado, Carlos Humberto Valle;
06/06/1996-1997 Néstor Isaías Ayme Ayme;
1997 encargados, Carlos Medardo Mazabanda Collay/ Édison Gualberto Arias Arellano;
1997-1999 Luís Olegario Ayme Ayme;
17/10/1999 quiere asumir Miguel Ángel Guayama Guamán sin ser nombrado por el pueblo; se resuelve clausurar la Tenencia Política hasta elegir un Teniente Político;
2000-2002 Holger Danilo Chugchilán Ortiz.
JUNTA PARROQUIAL
En fecha 29 de julio de 1907, el Jefe Político de la Jefatura de Guaranda ordena al Teniente Político ejecutar un Decreto desde el Congreso Nacional a que se conforme la Junta Parroquial y se oficialicen 6 Jueces-Civiles con el objeto de prestar toda clase de apoyo.
1909, se nombró Director de la Escuela de Simiátug a Sr. José Pablo Chávez.
REGISTRO CIVIL
En fecha 16 de abril 1901 inició a funcionar el Registro Civil. En 1903 se le nombra de Secretario al Sr. León Granja.
COOPERATIVA ´SIMIATUG´
En vista de que la Fundación Runacunapac Yachana se creó con el objetivo de encaminar las actividades en los campos de la producción y comercialización a través de créditos y Proyectos que miren al futuro, la Organización fundó en 1993 una Pre-Cooperativa de Ahorro y Crédito en el Centro de la Parroquia con la participación inicial de 25 socios y socias. En 1997 obtuvo Personería Jurídica con Acuerdo Ministerial No. 949.
LA ORGANIZACIÓN ´FUNDACIÓN RUNACUNAPAC YACHANA HUASI´
La FRY se organiza a partir de los 1970-1971 en la Cabecera parroquial. Es una Organización Indígena encaminada por todos nosotros. Se organizó para contrarrestar las injusticias y mejorar las formas de vida, buscando cada vez más el Desarrollo en la cosmovisión y la filosofía indígena de nuestra zona.
Esta Organización se formó por lo que todos los habitantes de la zona Simiátug vivíamos en una esclavitud por el sector mestizo; nos trataban con insultos diciendo que somo incapaces; éramos considerados como animales de cargo, menores de edad y con el pasar del tiempo nos trataban de comunistas cubanos. La Organización se creó bajo los siguientes objetivos y finalidades:
Objetivos generales:
- cortar la explotación de la que éramos objetos por parte de la iglesia tradicional, mediante el cobro de las primicias;
- dar solución al alto grado de analfabetismo en las comunidades, en los niños como en los adultos;
- luchar contra la discriminación racial y el maltrato a que éramos sometidos los Indígenas por parte de los mestizos, especialmente en el Casco Parroquial, quienes nos consideraban faltos de inteligencia para poder asistir en las escuelas, colegios, peor en las universidades. Lo único para lo que servíamos, era para el trabajo físico como: labrar la tierra y pastorear los animales. Por lo tanto, para nosotros era importante romper esta ideología sustentada en los siglos de explotación. Teníamos que hacer ver que sí éramos capaces; por eso empezamos a dar énfasis al aspecto educativo en nuestras comunidades.
- Crear fuentes de trabajo para eliminar la migración de la gente a las grandes ciudades.
Objetivos específicos
- valorizar y fortalecer la cultura indígena;
- liberarnos de todo tipo de esclavitudes;
- fortalecer la organización en las comunidades;
- capacitar en la rama socio-organizativa para el fortalecimiento de la Organización;
- hacer una educación con nuestra realidad y con los maestros del mismo Pueblo;
- recuperar y fortalecer las sabidurías de nuestros antepasados.
Los pasos que ha dado la FRY para su desarrollo
- Comisión de Educación;
- Comisión de Comunicación;
- Comisión de Comercialización;
- Comisión de Salud;
- Comisión de Proyectos;
- Comisión Jurídica.
COMISIÓN DE EDUCACIÓN
El problema más grave en nuestras comunidades, era el alto índice de analfabetismo en los niños y adultos; ésta fue la preocupación mayor de la FRY. La Comisión de Educación apunta a los siguientes objetivos:
- mejorar la educación propia del Pueblo Indígena;
- desarrollar las habilidades físicas e intelectuales de la población infantil;
- desarrollar la capacidad crítica, reflexiva, solidaria y autogestionaria de los maestros, para que en el futuro los niños puedan resolver adecuadamente los problemas sociales, políticos, culturales, económicos y administrativos de la vida cotidiana;
COMISIÓN DE COMUNICACIÓN
Esta área de trabajo comunicativo fue creada el 26 de diciembre 1981, apoyado por los compañeros de la Federación Shuar, los cuales nos donaron un trasmisor de medio uso en el cual tuvimos que cambiar casi todas las piezas con ayuda de un Técnico, y que empezó a funciones en la fecha ya indicada. Con el paso del tiempo vimos necesario de legalizar y conseguir el Permiso de Funcionamiento de la Dirección Nacional de Frecuencias del Ecuador; el mismo que conseguimos en febrero de 1982. Nuestra Comisión fue creada bajo los siguientes objetivos:
- facilitar la comunicación entre los recintos que constituyen nuestra Organización, para desarrollar cualquier tipo de actividades de carácter social.
- Defender nuestros propios derechos como Pueblo Indígena;
- Mejorar las condiciones de vida de los habitantes de Simiátug a todos los niveles;
- Recuperar nuestros valores culturales, tales como: el idioma, la música, las costumbres y la medicina tradicional.
COMISIÓN DE SALUD, ORGANIZACIÓN DE LA MUJER Y ARTESANÍAS
Esta Comisión se ha creado por las diversas razones ya enunciadas antes, pero cabe manifestar algo más: todos somos conocedores de la historia de nuestro sufrimiento, que siempre nosotros los Indígenas somos tratados mal en los Subcentros de Salud y en la exposición y participación de nuestras mujeres en los productos artesanales. Bajo los siguientes objetivos se ha creado esta Comisión:
- Educar e incentivar a las Organizaciones de Base en recoger los conocimientos, las tradiciones y prácticas de nuestro Pueblo en cuanto a la salud, artesanías y otros.
- Buscar cursos de capacitación para las comunidades en las áreas encomendadas, con el fin de valorar la medicina natural, la artesanía y para liberar del machismo.
- Fortalecer la FRY mediante la consistencia organizativa de hombres, mujeres, niños y ancianos.
Todo esto duró hasta el año 1990/1991; a partir de estas fechas hubo algunas anomalías y esta organización de la mujer se deterioró.
CAMINO DE PROYECTOS
En vista de que la FRY se creó con el objetivo de eliminar la migración y otros problemas, se ha visto muy necesario de encaminar diversas actividades en los campos de la producción con Proyectos que miren al futuro, para poder dar solución al sin número de problemas y necesidades. Para esto la Organización necesita tanto del apoyo técnico como económico. Por estas razones se creó la Comisión de Proyectos que tiene las siguientes funciones a cumplirse:
- Elaborar los Proyectos, las solicitudes y programaciones a las instituciones estatales no-gubernamentales que conocen nuestra realidad;
- Incentivar la idea de la autogestión y autofinanciación en las comunidades para no estar sólo tras de las instituciones o Agencias de Desarrollo, para de esta manera mejorar nuestra vida de manera más digna, más humanamente y libre de muchos riesgos de pobreza, enfermedades, calamidades domésticas, desocupación y para mejorar las infraestructuras comunitarias.
- Las actividades que se han llevado a cabo en coordinación con la FRY son las siguientes: en construcción como Casas Comunales, escuelas, carreteras, agua entubada, puentes y adquisición de diferentes lotes de terrenos. Para el desarrollo de estas actividades han ayudado algunas instituciones, tales como DINACE, la PREFECTURA, la ALCALDÍA, FODERUMA, FEPP, SWISSAID, OXFAM AMÉRICA, OXFAM INGLATERRA, CEDEMO y otras OMGs. Con estas Agencias de Desarrollo se pudo mejorar en las áreas de Educación, Comunicación, Comercialización, Producción y en el campo Social.
COMISIÓN JURÍDICA
Esta comisión se crea por los diversos atropellos y por la explotación de las Autoridades: de la Tenencia Política, en las Mingas Públicas, en las celebraciones de las Fiestas Patronales, en los problemas sociales, en vista que explotaban frecuentemente. Con el avance de nuestra Organización se ha tomado esta Dependencia eligiendo democráticamente a un Teniente Político Indígena que representa legalmente a la FRY, el mismo que empezó a prestar sus servicios a partir del 14 de febrero 1989, cumpliendo con las siguientes propuestas encomendadas por la Organización:
- Asesorar jurídicamente a la Organización para la celebración de Contratos, Convenios y Acuerdos con las instituciones públicas y privadas que tienen Contratos con la FRY y sus comunidades de base;
- Tiene la obligación de colaborar en todos los juicios que se les presentaran a las comunidades de base;
- Cuidar de la calidad moral, intelectual y material de las comunidades de base y FRY;
- Vigilar que no se comentan errores de falsa apreciación de las Leyes vigentes;
- Profundizar el estudio de las normas y leyes que tiene nuestro Pueblo Kiwcha para el tratamiento de los diversos problemas jurídicos, velando siempre para que en primer lugar se apliquen nuestras formas de hacer justicia;
- capacitar a las comunidades que así lo soliciten y certificar a los delegados y dirigentes en las Asambleas;
- recibir capacitación para su mejor desenvolvimiento;
- elaborar folletos que ayuden a mejorar en el campo de las Leyes;
- colaborar directamente con la Reforma de Estatutos y del Reglamento Interno de la FRY y organizaciones de base que así lo soliciten;
- hacer propuestas de Reforma de Estatutos y Reglamento Interno;
- velar por las vías de comunicación y legal aplicación del presente Estatuto y Reglamento Interno, de acuerdo a las resoluciones de los Congresos y Asambleas, llevando ordenadamente las Actas;
- proponer Planes de Trabajo;
- el Teniente Político en ningún momento podrá sectorizar a grupo políticos o religiosos;
- asistir obligatoriamente a las Reuniones Ordinarias programadas por la Directiva de la FRY;
- aplicar las Leyes y sanciones sin distinción de clase.
El primer Teniente Político Indígena de Simiatug desenvolvió su cargo con muchos riesgos, por lo que el sector mestizo nunca ha estado de acuerdo con nuestro proceso organizativo. Pero en cualquier circunstancia, la FRY siempre lo ha respaldado. Durante los cuatro años de su funcionamiento hemos tenido resultados positivos y negativos. La misma Organización decidió cambiarlo en conformidad con su política.
DIRIGENTES QUE ENCAMINARON LA ORGANIZACIÓN
Con obtener la Personería Jurídica en 1987, la Fundación empieza a funciones legalmente, eligiendo a su Directorio por un período de dos años, siendo elegido democráticamente en Asamblea. Desde 1978 hasta 2001 fueron Presidentes de la FRY las siguientes personas:
Manuel Cornelio Sigcha
José Caiza
Lorenzo Tixilema
José Caiza
Cayetano Sigcha
Manuel Caiza
Abelardo Chimborazo
Francisco Sigcha
Manuel Chanahuano
José Poaquiza
Alejandro Cambo
Gilberto Talagua
Francisco Chanahuano
Daniel Chulco
Néstor Ayme
Las personas que ejercieron la Presidencia de la FRY, lo hacen en compañía de otras personas, ya que el cuerpo Directivo es de siete miembros. Entre ellos existían dificultades por falta de capacitación administrativa y de conciencia sana y honesta. Por estas y otras razones presentadas en las discusiones de los Congresos y Asambleas semestrales, se resolvió crear un Reglamento Interno para regular la administración social, la política, lo económico y lo cultural.
PROYECCIONES AL FUTURO
- para el mejor desarrollo socio-económico de la FRY y de la zona, es necesario reestructurar ciertas dependencias y actividades, por lo que no hay utilidades para el mantenimiento de las mismas;
- implementar nuevas fuentes de trabajo, tales como la ampliación del Centro de Comercialización y las comunidades empeñadas en caminar con la Organización;
- ampliación de Viveros Forestales nativos y exóticos;
- tecnificar la producción agrícola y pecuaria para mejoramiento socio-económico de los habitantes de la zona;
- elaborar un Proyecto Global para el Desarrollo de la zona; con el fin de contrarrestar la erosión, las sequías y otros fenómenos que impiden un normal Desarrollo.
EDUCACIÓN
La educación en la Parroquia se mantiene desde el siglo XVIII; en ese entonces había una ´Pre-Área Educativa´ desde 1860, controlada por los sacerdotes que manejaban una metodología de castigo (´la letra con sangre entra´). El 26 de febrero 1909 se nombra Director de Niños al Sr. Ruperto J. Carrillo, el mismo que exige a los padres de familia que envíen a la escuela a sus hijos, y si no dieron este cumplimiento se les impondrá dos Sucres de pena. La Educación se desarrollaba bajo exigencia de los Curas y las Autoridades; los Indígenas fueron tratados con términos extravagantes, eran considerados como animales sin alma, servían solo para el trabajo. Esta población poco a poco fue tomando conciencia sobre la injusticia. Por los años 1950 en adelante organizaron grandes Levantamientos y esto fue motivo para que desde el año de 1970 empezaron a crear Centros de Educación bilingües, como en Cascarillas, Mindina, Guanguliquín, Monoloma, Talahua, Cruz de Ventanas y en el centro de la Parroquia, de jurisdicción Hispana. En 1991 hubo 31 escuelas: 18 bilingües y 13 hispanas. Las escuelas bilingües empezaron así:
- mayo 1972: la escuela de Salaleo con 24 alumnos, profesor: Manuel Cornelio;
- 8 de mayo 1972: la escuela de Monoloma, profesor: José Caiza;
- 1975: la escuela de Pímbalo, profesor: Antonio Caiza;
- 1975: la escuela de Papaloma, profesor: Cayetano Sigcha;
- 1975: la escuela de Matiaví, profesor: Melchor Paucar;
- 1976: la escuela de Cutahua, profesor: Ángel Poaquiza;
- 1976: la escuela de Boliche, profesor: Gregorio Yanchaliquín;
- 1976: la escuela de Lanzaurco, profesora: Luz María Azogue;
- 1976: la escuela de Arrayán, profesor: Ángel César Azas;
- 1976: la escuela de Tigriurco, profesor: Apolinario Azas;
- 1977: la escuela de Cocha Colorada, profesor: Melchor Paucar;
- 1979: la escuela de Tingo, profesor: Gonzalo Ayme;
- 1980: la escuela de Yataló, profesor: Francisco Tixilema.
CREACIÓN DEL INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR INTERCULTURAL BILINGÜE ´SHIMIATUCCUNAPAC JATUN CAPARI´
El presente establecimiento educativo se crea para atender y priorizar el pedido de la población más necesitada, de recursos económicos bajos, para que también a ella se le brinde capacitación con personal especializado.
El Colegio Bilingüe es un centro de formación de los Indígenas, que se encuentra ubicado en el Sector de Culligo de la comunidad de Cutahua, cuya extensión es de 215m2, adquirida en fecha 2 de noviembre 1976, perteneciente a la Parroquia Simiátug, Cantón Guaranda, a la Dirección Provincial Intercultural Bilingüe de Bolívar. Fue creado a base de una decisión tomada en Tigriurco en julio de 1979; en el período del Presidente Jaime Roldós Aguilera, mediante Acuerdo Ministerial No 16150 del 8 de septiembre 1980; con el especial objetivo de elevar el nivel educativo y cultural de la sociedad ecuatoriana.
En fecha 20 de octubre 1980 se crea un Colegio Básico Mixto Bilingüe ´Artesanal´, con el nombre de ´Gabriel Noboa Grijalva´, mediante Acuerdo Ministerial No 018869; la asignación es de S. 10.080 y funciona bajo el Régimen-Costa. No conforme con un Colegio de categoría artesanal, por cuanto no iba a satisfacer de la enseñanza-aprendizaje a todos los niveles de pre-primario, primario, media y diversificado, solicitan a la Dirección Provincial de Educación de Bolívar el cambio de la denominación a la de: ´Instituto Bilingüe Shimiatuccunapac Jatun Capari´, otorgada el 25 de marzo 1981.
Funcionaba en la capilla del recinto Guanguliquín desde el 10 de febrero 1981. Realizando una gran concentración, se inauguró con el inicio de clases el día después con 36 estudiantes: 29 hombres y 7 mujeres, todos de Primer Curso y 6 profesores prestos a colaborar.
Año Lectivo 1991-1992: ya constaba con 6 Cursos con un total de estudiantes: 119, de los cuales 110 hombres y 9 mujeres, con las siguientes modalidades: presencial por un período de 4 meses / a distancia por el período de 7 meses y a través de Programas-Radiales acorde a las políticas de la Educación Bilingüe con plena participación de las comunidades organizadas en torno a la FRY y otras. La FRY es animador más importante por su conocimiento y vinculación a las comunidades indígenas. Ofrece un conjunto de posibilidades formativas, de capacitación y profesionalización a nivel medio, de los profesores-líderes.
19 años más tarde, en fecha 26 de julio de 1999, con Acuerdo Ministerial No 114, el Instituto asciende de categoría convirtiéndose en ´Instituto Tecnológico Superior´ con el mismo nombre ´Shimiatukkunapak Jatun Kapari´. Recalificado para la formación de Bachilleres en dos especialidades: Técnicos Agropecuarios y Dirigentes Comunitarios, o Desarrollo de la Comunidad. Desde esta fecha, los estudiantes se graduaron en las carreras de: Administración de Empresas y Tecnólogos Agropecuarios, dando también servicios a los Dirigentes que no han podido ingresar a un estudio regular, creando Programas académicos a través de módulos en un tiempo limitado.
En la actualidad cuenta con la participación de 228 estudiantes regulares de ambos sexos; con 16 profesores, 2 Administradores y 1 Conserje. Los objetivos de la Institución son:
- Fomentar y capacitar a los estudiantes de la comunidades indígenas y del Casco Parroquial encaminándolos al proceso de cambio hacia un futuro mejor;
- Fortalecer la filosofía propia y las habilidades del Pueblo Kiwcha, respetando la interculturalidad;
- Fortalecer las Organizaciones de la zona, provinciales y del país, y rescatar la cultura.
CREACIÓN DEL CEC ´AMAUTA ÑAN´
La creación de este Centro Educativo Comunitario fue analizado largamente por todos los actores sociales educativo desde muchos años atrás. Pero por oposiciones radicales no se hizo realidad sino que después de tiempos. Ocurrió en el XI Congreso de la FRY, el 27 de enero de 1995, con la participación de 25 comunidades de base entre los 85 delegados oficiales y más los fraternos; presidido por Alejandro Cambo, Presidente de la Organización. Se analizaron los puntos establecidos de desarrollarse cuando ya llega al punto sexto: los asambleístas resuelven la creación de la Escuela Primaria Intercultural Bilingüe en la sede de la FRY.
RESPONSABLES
Para que responsabilice en este Centro, se han previsto varias personas. El compañero Raúl María Azogue, profesor de la comunidad de Llullimunllu asume esta responsabilidad y para que no quede perjudicado, renuncie en Llullimunllu y ocupe la nueva partida. Igual el profesor Alfonso Chisag de Quialó fue elegido a que preste servicio cuando se inicien clases en el Centro nuevo. También el estudiante en Culligu: Marco Vinicio Ayme que integre como Educador. En consenso de todos los Padres de Familia se resuelve iniciar desde el 15 de mayo 1995. En la actualidad (2001) cuenta con 8 profesores.
LEGALIZACIÓN
Los actores educativos del nuevo Centro invitan al Supervisor de la Zona, al Sr. Vinicio Landino para levantar el informe respectivo por lo que contaba ya con 32 alumnos entre niños y niñas de primero a cuarto nivel, dentro del nuevo Regímen de acuerdo al modelo MOSEIB, que corresponde al Calendario Agrícola.
Hoy (2001) cuenta con 114 alumnos de primero a sexto nivel de ambos sexo. Para el nombre del CEC hubo varias propuestas: ´Nuevos Horizontes´,´ Runacunapac Yachana Huasi´ y ´Amauta Ñan´. Reflexionando y analizando cada uno, se hizo la votación y quedó con el nombre kiwcha ´Amauta Ñan´, el ´Camino de los Sabios´. ´Amauta´ se refiere a la formación del hombre con los tres elementos principales:
- conocer la filosofía,
- conocer la ciencia, y
- conocer la sabiduría.
Con sacrificio, trabajo y valentía se legaliza el CEC bajo Acuerdo Ministerial No. 002 del 26 de enero 1996 con las siguientes características:
MISIÓN El CEC ´Amauta Ñan´ brindará a los educando del sector, una educación de calidad de acuerdo a las exigencias e innovaciones pedagógicas modernizadas con preferencia al Pueblo Indígena, con el personal especializado en Educación Intercultural Bilingüe, abiertos a las técnicas y métodos más actuales.
VISIÓN El CEC ´Amauta Ñan´ está dirigido a todos los niños y niñas, indígenas y otros para una transformación a una vida digna dentro de la sociedad actual; fortaleciendo el desarrollo emocional, social, sicológico y las cualidades individuales de cada quien.
OBJETIVO
- convertir al CEC ´Amauta Ñan´ en una instancia pilota, por una verdadera educación autogestionada y fortalecida desde dentro y fuera de Simiatug;
- demostrar una educación de acorde a las características y exigencias de la sociedad, participativa, colectiva entre todos los actores involucrados;
- rescatar los valores culturales mediante la recopilación de nuestra sabiduría.
CREACIÓN DE LA EXTENSIÓN DEL COLEGIO ´MONS. LEONIDAS PROAÑO´
Para atender las grandes necesidades en educarse, las Hermanas Salesianas que trabajan en el Casco Parroquial y en las comunidades con el apoyo de más Autoridades de la religión católica, crean como una fuente de progreso y capacitación la extensión de la Unidad Bolívar ´Mons. Leonidas Proaño´, perteneciente a la Jurisdicción Hispana de ´Crecer Sur´. Empezó a funcionar en el año 1993 aquí en Simiátug, en la localidad del Centro de Formación y Capacitación de la Mujer, bajo lineamientos académicas, pedagógicos de los más actualizados. Y con una modalidad alternativa de autoaprentizaje con ayuda de Módulos, de sesiones presenciales y la guía de tutores, o sea basándose en la responsabilidad de los mismos estudiantes y principios cristianos.
Se legalizó bajo Acuerdo Ministerial No 1554 de fecha 29 de octubre 1991. Al momento de su inicio contó con 60 estudiantes de ambos sexos; de primero a tercer Curso. También se contaba con Personal Docente en el Rector Li. Edgar Osorio, residente de la ciudad de Guaranda, una Tutora responsable Sor Eulalia Corbay y dos colaboradores de Simiatug.
En la actualidad (2001) cuenta con 114 estudiantes de primero a sexto Curso, atendiendo a los flamantes Bachilleres en las especialidades de: Ciencias Sociales, Técnico Agropecuario y Manualidades.
CREACIÓN DE LA EXTENSIÓN DEL COLEGIO ´MISIÓN IGLESIA DE DIOS´
Para atender las necesidades en educarse los jóvenes del Casco Parroquial y de las comunidades, los hermanos Evangélicos proyectaron una extensión de Educación-Media, un Colegio Particular a Distancia. Su matriz está en Riobamba y pertenece a la Jurisdicción Hispana. Se le dio inicio el 28 de diciembre 1998, está legalizado bajo Acuerdo Ministerial No 134 del año 1999.
Al momento de iniciar, este Colegio contaba con 47 estudiantes de ambos sexos, solo en primer Curso. Funciona con la modalidad ´a Distancia´ con 2 días de presencial cada mes, de 8h-17h con un receso de 30 minutos a medio día. Funciona en la Iglesia Evangélica, en el Salón de Reuniones; responsable de este establecimiento son el Sr. Guillermo Martínez (Coordinador) y el Sr. Amable Chimborazo (Secretario) y el Lic. Genaro Guaylla de Rector. En la actualidad (2001) se encuentra con 54 estudiantes de primero a quinto Curso. La especialidad es: Sociales y también ofrecen un programa de alfabetización para los adultos que no pudieron estudiar a su debido tiempo.